POLITECNICO
COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID
ÁREA:
LENGUA MATERNA
DOCENTE:
Luz Dory Gonzalez Rodríguez
ACTIVIDAD
SOBRE EL RESUMEN
·
¿Qué
parte del texto podemos seleccionar y suprimir? Resaltar con color amarillo todo
el texto que sobra en cada párrafo y solo dejas la información relevante.
·
¿Cuáles
conceptos podemos generalizar? Resaltar con color Azul la información
esencial de cada párrafo.
·
Realiza
el resumen con la
información puntual sin que se pierda el sentido general del texto.
·
Aquí
estarás desarrollando las cuatro macrorreglas del resumen, selecciónar, suprimir,
generalizar y producir el texto de nuevo.
SEPARADOS POR LENGUAS, UNIDOS
POR PROBLEMAS
(1) Pese a que los 600
indígenas de varios continentes que están presentes en la “cumbre de la tierra”
hablan 175 lenguas diferentes,han logrado
conversar sobre algo en común: sus problemas.
(2) el brasileño Marcos Terena escuchaba los debates, en castellano, de los pueblos conquistados por España y al terena para los miembros de su comunidad. Los escandinavos, esquimales, rusos, japoneses, tailandeses, australianos, africanos y norteamericanos, por su parte, lograron un entendimiento básico en el difícil inglés para denunciar las discriminaciones de que son víctimas.
(3) Conscientes de que era imposible comunicarse en más de cinco idiomas, los indígenas renunciaron,a hablar en sus lenguas nativas y optaron por utilizar las de sus conquistadores en sus debates.
(4) Esta torre de babel de periodistas de más de 150 países, buscan intérpretes para entrevistar a los indígenas, mientras los internos del vecino centro psiquiátrico “Juliano Moreira” intentan saber lo que está pasando en este otro manicomio.
(5) Tanta confusión y diferencia,impidieron un consenso, por lo que, los indígenas decidieron dividirse en tres grandes grupos (portugués, español e inglés) y sólo confrontar sus conclusiones al final del encuentro internacional de los pueblos indígenas.
(6) “Estábamos
perdiendo mucho tiempo en las reuniones conjuntas, por lo que sólo tendremos
una plenaria”,explica Rodrigo Contreras, del
Consejo Mundial de los Pueblos Indígenas.
(7) sentadas en el piso de tres diferentes ocas amazónicas, usando vestidos -y demostrando su sabiduría ancestral, las comunidades nativas de muchos países hablan de ecología y economía en su evento preparatorio para la cumbre de la Tierra.
(8) Entusiasmados
porque ya recibieron las garantías de que su propuesta será escuchada por los jefes de estado y de gobierno que presidirán la
cumbre, los indígenas ensayan diferentes métodos para comunicarse y lograr un
consenso.
(9) Los gestos, las
complicadas traducciones, los dibujos en el piso y la ayuda de los se facilitan porque todos los indígenas hablan de algo
que comparten: sus problemas.
(10) La falta de
tierras, la extinción de sus culturas, la discriminación occidental, el
aislamiento, la imposición de otras religiones, la ausencia de voz en los
centros de decisión política, los suicidios, el alcoholismo y la falta de
respeto a sus tradiciones son asunto que dan unidad a esta reunión indígena.
(11) “La situación de los pueblos indígenas de Brasil es muy semejante a los de Japón. También vivimos en la pobreza, no tenemos derecho a la tierra y sufrimos por prejuicios”.
(12) “Al igual que en América, por causa de la contaminación de los ríos y de la invasión de nuestras tierras, no podemos pescar o cazar, y muchos se están trasladando a las ciudades”.
(13) A todos los
aborígenes les une su resistencia cultural al estilo de vida americano.
(14) “En un mundo en que todo tiende a la homogeneización y todas las culturas asimilan el mismo estilo de vida consumista, los nativos son las únicas poblaciones que ofrecen una resistencia cultural”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario