domingo, 20 de abril de 2014

SEPARADOS POR LENGUAS, UNIDOS POR PROBLEMAS- Parte 3

POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID
ÁREA: LENGUA MATERNA
DOCENTE: Luz Dory Gonzalez Rodríguez
ACTIVIDAD SOBRE EL RESUMEN


SEPARADOS POR LENGUAS, UNIDOS POR PROBLEMAS

(1) Pese a que los 600 indígenas de varios continentes que están presentes en la “cumbre de la tierra” hablan 175 lenguas diferentes, han logrado conversar sobre algo en común: sus problemas.

(2) El brasileño Marcos Terena escuchaba los debates, en castellano, de los pueblos conquistados por España y al terena para los miembros de su comunidad. Los escandinavos, esquimales, rusos, japoneses, tailandeses, australianos, africanos y norteamericanos, por su parte, lograron un entendimiento básico en el difícil inglés para denunciar las discriminaciones de que son víctimas.

(3) Conscientes de que era imposible comunicarse en más de cinco idiomas, los indígenas renunciaron, a hablar en sus lenguas nativas y optaron por utilizar las de sus conquistadores en sus debates.

(4) Esta torre de babel de periodistas de más de 150 países, buscan intérpretes para entrevistar a los indígenas, mientras los internos del vecino centro psiquiátrico “Juliano Moreira” intentan saber lo que está pasando en este otro manicomio.

(5) Tanta confusión y diferencia, impidieron un consenso, por lo que, los indígenas decidieron dividirse en tres grandes grupos (portugués, español e inglés) y sólo confrontar sus conclusiones al final del encuentro internacional de los pueblos indígenas.

(6) “Estábamos perdiendo mucho tiempo en las reuniones conjuntas, por lo que sólo tendremos una plenaria”, explica Rodrigo Contreras, del Consejo Mundial de los Pueblos Indígenas.

(7)  Sentadas en el piso de tres diferentes ocas amazónicas, usando vestidos -y demostrando su sabiduría ancestral, las comunidades nativas de muchos países hablan de ecología y economía en su evento preparatorio para la cumbre de la Tierra.

(8) Entusiasmados porque ya recibieron las garantías de que su propuesta será escuchada por los jefes de estado y de gobierno que presidirán la cumbre, los indígenas ensayan diferentes métodos para comunicarse y lograr un consenso.

(9) Los gestos, las complicadas traducciones, los dibujos en el piso y la ayuda de los se facilitan porque todos los indígenas hablan de algo que comparten: sus problemas.

(10) La falta de tierras, la extinción de sus culturas, la discriminación occidental, el aislamiento, la imposición de otras religiones, la ausencia de voz en los centros de decisión política, los suicidios, el alcoholismo y la falta de respeto a sus tradiciones son asunto que dan unidad a esta reunión indígena.

(11) “La situación de los pueblos indígenas de Brasil es muy semejante a los de Japón. También vivimos en la pobreza, no tenemos derecho a la tierra y sufrimos por prejuicios”.

(12) “Al igual que en América, por causa de la contaminación de los ríos y de la invasión de nuestras tierras, no podemos pescar o cazar, y muchos se están trasladando a las ciudades”.

(13) A todos los aborígenes les une su resistencia cultural al estilo de vida americano.


(14) “En un mundo en que todo tiende a la homogeneización y todas las culturas asimilan el mismo estilo de vida consumista, los nativos son las únicas poblaciones que ofrecen una resistencia cultural”.

SEPARADOS POR LENGUAS, UNIDOS POR PROBLEMAS- Parte 2

POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID
ÁREA: LENGUA MATERNA
DOCENTE: Luz Dory Gonzalez Rodríguez
ACTIVIDAD SOBRE EL RESUMEN

·         ¿Qué parte del texto podemos seleccionar y suprimir? Resaltar con color amarillo todo el texto que sobra en cada párrafo y solo dejas la información relevante.
·         ¿Cuáles conceptos podemos generalizar? Resaltar con color Azul la información esencial de cada párrafo.
·         Realiza el resumen con la información puntual sin que se pierda el sentido general del texto.
·         Aquí estarás desarrollando las cuatro macrorreglas del resumen, selecciónar, suprimir, generalizar y producir el texto de nuevo.

SEPARADOS POR LENGUAS, UNIDOS POR PROBLEMAS

(1) Pese a que los 600 indígenas de varios continentes que están presentes en la “cumbre de la tierra” hablan 175 lenguas diferentes,han logrado conversar sobre algo en común: sus problemas.

(2) el brasileño Marcos Terena escuchaba los debates, en castellano, de los pueblos conquistados por España y al terena para los miembros de su comunidad. Los escandinavos, esquimales, rusos, japoneses, tailandeses, australianos, africanos y norteamericanos, por su parte, lograron un entendimiento básico en el difícil inglés para denunciar las discriminaciones de que son víctimas.

(3) Conscientes de que era imposible comunicarse en más de cinco idiomas, los indígenas renunciaron,a hablar en sus lenguas nativas y optaron por utilizar las de sus conquistadores en sus debates.

(4) Esta torre de babel de periodistas de más de 150 países, buscan intérpretes para entrevistar a los indígenas, mientras los internos del vecino centro psiquiátrico “Juliano Moreira” intentan saber lo que está pasando en este otro manicomio.

(5) Tanta confusión y diferencia,impidieron un consenso, por lo que, los indígenas decidieron dividirse en tres grandes grupos (portugués, español e inglés) y sólo confrontar sus conclusiones al final del encuentro internacional de los pueblos indígenas.

(6) “Estábamos perdiendo mucho tiempo en las reuniones conjuntas, por lo que sólo tendremos una plenaria”,explica Rodrigo Contreras, del Consejo Mundial de los Pueblos Indígenas.

(7)  sentadas en el piso de tres diferentes ocas amazónicas, usando vestidos -y demostrando su sabiduría ancestral, las comunidades nativas de muchos países hablan de ecología y economía en su evento preparatorio para la cumbre de la Tierra.

(8) Entusiasmados porque ya recibieron las garantías de que su propuesta será escuchada por los jefes de estado y de gobierno que presidirán la cumbre, los indígenas ensayan diferentes métodos para comunicarse y lograr un consenso.

(9) Los gestos, las complicadas traducciones, los dibujos en el piso y la ayuda de los se facilitan porque todos los indígenas hablan de algo que comparten: sus problemas.

(10) La falta de tierras, la extinción de sus culturas, la discriminación occidental, el aislamiento, la imposición de otras religiones, la ausencia de voz en los centros de decisión política, los suicidios, el alcoholismo y la falta de respeto a sus tradiciones son asunto que dan unidad a esta reunión indígena.

(11) “La situación de los pueblos indígenas de Brasil es muy semejante a los de Japón. También vivimos en la pobreza, no tenemos derecho a la tierra y sufrimos por prejuicios”.

(12) “Al igual que en América, por causa de la contaminación de los ríos y de la invasión de nuestras tierras, no podemos pescar o cazar, y muchos se están trasladando a las ciudades”.

(13) A todos los aborígenes les une su resistencia cultural al estilo de vida americano.


(14) “En un mundo en que todo tiende a la homogeneización y todas las culturas asimilan el mismo estilo de vida consumista, los nativos son las únicas poblaciones que ofrecen una resistencia cultural”.

SEPARADOS POR LENGUAS, UNIDOS POR PROBLEMAS- Parte 1

POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID
ÁREA: LENGUA MATERNA
DOCENTE: Luz Dory Gonzalez Rodríguez
ACTIVIDAD SOBRE EL RESUMEN

·         ¿Qué parte del texto podemos seleccionar y suprimir? Resaltar con color amarillo todo el texto que sobra en cada párrafo y solo dejas la información relevante.
·         ¿Cuáles conceptos podemos generalizar? Resaltar con color Azul la información esencial de cada párrafo.
·         Realiza el resumen con la información puntual sin que se pierda el sentido general del texto.
·         Aquí estarás desarrollando las cuatro macrorreglas del resumen, selecciónar, suprimir, generalizar y producir el texto de nuevo.

SEPARADOS POR LENGUAS, UNIDOS POR PROBLEMAS

(1) Pese a que los 600 indígenas de varios continentes que están presentes en la “cumbre de la tierra” hablan 175 lenguas diferentes, reunidos en pequeños grupos, utilizando el idioma de los conquistadores y con numerosas señas, han logrado conversar sobre algo en común: sus problemas.

(2) Sentado en un tronco nativo -un árbol que estaba derrumbado, aclara-, el brasileño Marcos Terena escuchaba los debates, en castellano, de los pueblos conquistados por España y, hasta donde puede, los traduce al portugués para varios portugueses que lo entienden y al terena para los miembros de su comunidad. Los escandinavos, esquimales, rusos, japoneses, tailandeses, australianos, africanos y norteamericanos, por su parte, lograron un entendimiento básico en el difícil inglés que han aprendido durante sus visitas a la ONU para denunciar las discriminaciones de que son víctimas.

(3) Conscientes de que era imposible comunicarse en más de cinco idiomas, los indígenas renunciaron, como lo han hecho toda la vida, a hablar en sus lenguas nativas y optaron por utilizar las de sus conquistadores en sus debates en la aldea karioca, poblado amazónico construido detrás de las grandes moles de cemento de Río de Janeiro.

(4) Esta impresionante torre de babel la completa un ejército de periodistas de más de 150 países, que, igualmente, buscan intérpretes para entrevistar a los indígenas, mientras los internos del vecino centro psiquiátrico “Juliano Moreira” intentan saber lo que está pasando en este otro manicomio.

(5) Tanta confusión y diferencia, finalmente impidieron un consenso, por lo que, para salvar obstáculos, los indígenas decidieron dividirse en tres grandes grupos (portugués, español e inglés) y sólo confrontar sus conclusiones al final del encuentro internacional de los pueblos indígenas.

(6) “Estábamos perdiendo mucho tiempo en las reuniones conjuntas, por lo que sólo tendremos una plenaria al final de la reunión, cuando únicamente existan tres textos”, explica Rodrigo Contreras, del Consejo Mundial de los Pueblos Indígenas.

(7) En esa forma, sentadas en el piso de tres diferentes ocas amazónicas, usando vestidos tradicionales -menos los escandinavos que no logran soportar el calor tropical en sus trajes de cuero- y demostrando su sabiduría ancestral, las comunidades nativas de muchos países hablan de ecología y economía en su reunión, que comenzó el pasado lunes en Río de Janeiro como evento preparatorio para la cumbre de la Tierra.

(8) Entusiasmados porque ya recibieron las garantías de que su propuesta será escuchada por los más de un centenar de jefes de estado y de gobierno que presidirán la cumbre, los indígenas ensayan diferentes métodos para comunicarse y lograr un consenso.

(9) Los gestos, las complicadas traducciones, los dibujos en el piso y la ayuda de los periodistas que siguen el evento se facilitan porque todos los indígenas hablan de algo que comparten: sus problemas.

(10) La falta de tierras, la extinción de sus culturas, la discriminación occidental, el aislamiento, la imposición de otras religiones, la ausencia de voz en los centros de decisión política, los suicidios, el alcoholismo y la falta de respeto a sus tradiciones son asunto que dan unidad a esta reunión indígena.

(11) “La situación de los pueblos indígenas de Brasil es muy semejante a los de Japón. También vivimos en la pobreza, no tenemos derecho a la tierra y sufrimos por prejuicios”, afirma Chiccapu Mieko, representante de los Aynu, una población de 60.000 personas que habita las islas niponas del norte.

(12) “Al igual que en América, por causa de la contaminación de los ríos y de la invasión de nuestras tierras, no podemos pescar o cazar, y muchos se están trasladando a las ciudades”, intenta explicar, en un difícil inglés, un saami de Noruega.

(13) A todos los aborígenes les une su resistencia cultural al estilo de vida americano, afirma el escritor estadounidense Art Davidson, quien ha convivido veinticinco años con los esquimales.


(14) “En un mundo en que todo tiende a la homogeneización y todas las culturas asimilan el mismo estilo de vida consumista –explica-, los nativos son las únicas poblaciones que ofrecen una resistencia cultural”. (Moreno, Carlos. “Separados por lenguas, unidos por problemas”. El Espectador. Bogotá, 31 de mayo de 1992).

miércoles, 2 de abril de 2014

Resumen del Libro, EL OLVIDO QUE SEREMOS

FICHA TECNICA DE LA LECTURA
TITULO: El olvido que seremos
DATOS BIBLIOGRAFICOS:

BIBLIOGRAFIA: (Faciolince, 2006)

 

Faciolince, H. A. (2006). El olvido que seremos. Bogota: Planeta Colombiana S.A.


RESUMEN: (Faciolince, 2006) dice que:   “en la casa vivían diez mujeres, un niño y un señor” (p. 11) donde la persona que el mas quería era su padre, e incluso llego a elegir a su papá sobre la religión, la hermanita Josefa una monja que lo cuidaba le decía que se iba a ir al infierno por el motivo de que no iba a misa a lo que él respondía: “Yo ya no me quiero ir para el cielo. A mí no me gusta el cielo sin mi papá. Prefiero irme para el infierno.” El sentía un amor inexplicable por su padre donde veía esa figura que el admiraba y quería ser como él, Héctor sabia el amor de un padre hacia su hijo y como consiguiente el amor que él tendría a los suyos.
Su papá le dejaba hacer todo lo que él quería pero tenía que cumplir unas reglas además de esto era demasiado exigente en la limpieza y más en la de sus manos, todo lo de su padre era lo de él e incluso el dinero; su madre les decía: “¡Niñas! A los profesores aquí les pagan muy mal, no ganan casi nada. No abusen de su papá que él es bobo y les da lo que pidan, sin poder.”(Faciolince, 2006: 15).
En la infancia de Faciolince existía una gran falta de identidad de género donde incluso logra expresar:
Tan confundido tenía yo el género gramatical, o tan confusa mi identidad, que la primera vez en la vida que conseguí peinarme, con el partido muy recto al lado derecho (el lado equivocado), les pregunte a mis hermanas:
-¿quede bien peinadita?
En mis oídos todavía resuenan las carcajadas de cinco niñas riéndose en coro. Desde eso no me he vuelto a peinar. (Faciolince, 2006 : 15)
La madre de Faciolince trabajaba en un una oficina del centro ya que por el poco pago que recibía el papá de él no bastaba para estar a fines de mes con dinero para algunas necesidades,  además de esto el padre de Faciolince prestaba plata a cualquiera que se lo pidiera y en casi la totalidad de las veces no era devuelta.
El padre de Faciolince trabajaba en la faculta de medicina donde llevaba a su hijo al menos una vez a la semana en su carro marca Plymounth  y “siempre que pasábamos al lado del anfiteatro le rogaba que me mostrara cadáveres. El siempre me respondía: «No, todavía no.» Todas las semanas lo mismo”, (Faciolince, 2006: 19). Mientras que Faciolince esperaba a su papá en la oficina cuando daba sus clases realizaba diversas actividades como dibujar, simular que copiaba en la máquina de escribir e incluso al llegar su padre le entregaba una hoja con líneas llenas de garabatos diciéndole que mirara lo que acaba de copiarle, el aprendía las letras del abecedario no por su forma o escritura sino por su sonido y al momento de aprender a  leer parecía como si el hubiese nacido sabiendo leer; aunque su léxico era muy grande siempre tenía la dificultad al pronunciar una palabra la cual era «párroco», además de esto era mal bailarín ya que su arritmia era totalmente notable, gracias a la paciencia que tenía el papa de Faciolince con él le enseño a mejorar sus errores escriturales y verbales, además de esto Faciolince (2006) afirma que para él empezó a ser un teclado la “representación más fidedigna de la escritura” (p. 21), lo que más gozaba era que su padre leyera sus escritos ya que aunque a veces no eran los mejores el apoyo de su padre le hacía seguir adelante con cada uno de estos; lo que lamenta es que de muchos escritos que realizo su padre no podrá leer a mayoría de estos.
La forma en la que se saludaban y expresaban su afecto padre –hijo ante los ojos de los demás era llamado como “mariquita y de niño consentido” (Faciolince, 2006 :  23). Ya que “en Antioquia el saludo entre hombres tenía que ser distante bronco y sin afecto aparente” lo cual no era este el caso.
(Faciolince, 2006) Encontró en un libro de apuntes de su padre: “si quieres que tu hijo sea bueno, hazlo feliz, si quieres que sea mejor, hazlo más feliz. Los hacemos felices para que sean buenos y para que luego su bondad aumente su felicidad” (p. 23)
Faciolince tenía más amor por su padre que por su madre, ya que pudo tener varias representaciones de estas en su infancia pero solo logro tener un padre el cual era la esa presencia constante que estaba en su vida.
El padre de Faciolince era alguien que se inquietaba por lo que pasaba a su alrededor, pensaba en la situación que vivían las personas más necesitadas y de que todos eran iguales no importara su color de piel, religión o etnia.
El primer colegio de Faciolince era uno de monjas donde todas sus hermanas estaban estudiando, era un colegio solo para niñas, pero dejaban estudiar varones aunque fueran muy pocos; el lugar donde estaba ya fuera su casa o escuela siempre estaba lleno de mujeres escasamente encontraba un hombre el cual era el chofer y un niño de la misma escuela, muchas veces no quería ir a la escuela y sacaba escusas para cumplir su cometido y su padre siempre lo defendía diciendo  ”el mejor método de educación es la felicidad” (Faciolonce, 2006 : 30)


Intertextualidad: